full screen background image

Parajes Naturales

Lugares con encanto para huir del ruido

Pegalajar cuenta con numerosos parajes naturales de alto interés tanto ambiental como cultural, que a continuación se detallan para dar conocimiento al visitante de su localización y sus características especiales.

SERREZUELA DE PEGALAJAR

AREA RECREATIVA. RESPIRA SANO Y PÁSALO BIEN.

La Serrezuela de Pegalajar, se localiza al NE del municipio, ocupa alrededor 300 Has ofreciendo al visitante gran cantidad de actividades de muy diversa índole: disfrute del área recreativa Siete Pilillas, vuelos en parapente, ruta de senderismo, observación de rapaces, práctica de escalada, pinturas rupestres, interpretación del paisaje en los 3 miradores habilitados, ruta de mountain bike...

En la actualidad existe una ruta senderista circular autoguiada con 2 inicios uno dentro del propio municipio yo otro en el área recreativa, de dificultad media-baja y de unos 8km de recorrido, para que cualquier visitante pueda disfrutar de cualquiera de las actividades que se pueden realizar en este espacio.

Compártelo!

ÁREA RECREATIVA SIETE PILILLAS

PARA AMANTES DEL PARAPENTE.

El área recreativa de las Siete Pilillas se encuentra a unos 2km del municipio de Pegalajar, coronando el puerto por la carretera JV-3241, recibe este nombre debido a la fuente existente en sus inmediaciones llamada de la misma manera. Este espacio cuenta con equipamiento de merenderos y de miradores para disfrute del visitante.

En este lugar se ubica el centro de vuelo Siete Pilillas dedicado a la práctica del parapente y donde el visitante puede disfrutar de vuelos biplaza. Desde esta área parte la ruta de senderismo de la Serrezuela de Pegalajar pudiendo inciarse la ruta y terminarla en el mismo lugar dado su carácter circular.

Compártelo!

ENTREDICHO Y ALMADEN

PARQUE NATURAL DE SIERRA MÁGINA.

Paraje a los pies del Almadén que, tomó su nombre en época medieval por un litigio, que estaba en entredicho entre Torres y la ciudad de Jaén. Tras la independencia jurídica de Pegalajar, la villa heredará el litigio. Aún pervive en la toponimia con este nombre, o como "Entraícho". Esta zona se encuentra en el límite Oriental del Término Municipal de Pegalajar. La mayor parte de este paraje se encuentra dentro del Parque Natural de Sierra Mágina, destacando como una de las zonas más montañosas de Pegalajar. En su limite Oriental el Pico Almaden, el Almaden Chico y las crestas rocosas de “La Abuela” crean un imponente farallón rocoso, con espectaculares formaciones geológicas. Este paraje natural alberga uno de los bosques de encinas mejor conservados del Parque Natural. Es destacable la presencia de algunos ejemplares de Tejo (Taxus baccata) árboles de hábitats septentrionales y climas húmedos que existen de forma relicta en este paraje, en sus zonas mas abruptas.

El pico Almadén con sus 2.036 metros de altitud es la cota más alta del término, pudiendo encontrar especies de flora típicas de la media y la alta montaña, el visitante puede disfrutar de fantásticas vistas, además de una avifauna variada entre la que destacan el águila real y de halcón peregrino.

A mediados del siglo XX el entredicho era un recurso utilizado por el hombre, utilizándose las roturas de monte para el cultivo de cereal, además de la existencia de un vivero, hoy en día en desuso, desde el cual se surtían de plantas muchas de las reforestaciones de montes que se realizaban por la época.

Actualmente este paraje tiene un gran aprovechamiento cinegético principalmente de caza mayor (ciervos y jabalíes) normalmente, además de ser un fuerte recurso para los ganaderos que aprovechan los pastos de montaña existentes para pastorear con sus rebaños.

Para acceder desde Pegalajar hasta esta zona debemos seguir el camino general de Bercho, dirección Almaden, aunque será necesario un todoterreno para llegar. Desde la vecina localiad de Mancha Real, parte una carretera asfaltada en su primer tramo hasta el pico Almaden que nos lleva también hasta el "Entraicho".

Compártelo!

VALLE DE BERCHO

PARQUE NATURAL DE SIERRA MÁGINA.

El llamado Valle de Bercho se localiza al SE del municipio de Pegalajar dentro de la estribaciones del Parque Natural de Sierra Mágina, ocupa unas 2.700Has y es un espacio protegido por sus recursos forestales, botánicos y cinegéticos, añadiendo su valor ecológico y paisajístico. Comprende una amplia extensión de sierra, que tradicionalmente ha servido de pasto para una importante cabaña ganadera, fuente de leña, carbón y zona de caza, actualmente roturado por olivares.

Hasta el siglo XVI el Valle del arroyo de Bercho fue el cazadero de osos, utilizado por la realeza española La crónica del Condestable Iranzo y el Libro de la Montería de Alfonso X nos habla de Bercho como "un lugar importante de caza mayor, rico en jabalíes, lobos, ciervos, osos y una vegetación cerrada".

En el siglo XVII los pobladores de Pegalajar adquieren esta vasta zona forestal y son aprovechados los numerosos recursos que ofrece este territorio: madera, carbón, caza, cultivos, pastoreo, etc. Es en el siglo XIX cuando este gran espacio es roturado, con lo cual su fisonomía se ve modificada notablemente, para plantar todo tipo de cultivos (siendo el olivo el más abundante).

A mediados del siglo XX grandes parcelas de olivar son abandonadas debido a sus grandes pendientes y su bajas producciones, y es a partir de este momento cuando el monte empieza a rebrotar en fincas abandonadas como reclamando algo que algún día fue suyo.

Existe una ruta cicloturista señalizada que permite al visitante disfrutar de este espectacular valle.

Compártelo!

VALLE DEL GUADALBULLÓN

LA CERRADURA.

Valle del río Guadalbullón históricamente ha sido una importante vía de comunicación entre el alto Guadalquivir y la zona intrabética. El rio marca la división entre Sierra Magina al Este y la Sierra Sur de Jaén al Oeste. Su importancia como vía de paso desde la antigüedad queda reflejada en el descubrimiento de cuatro miliarios en La Cerradura en 1975. Esta vía fue construida por Augusto entre lo años 8 al 7 a.n.e. y los cuatro miliarios corresponden a las cuatro sucesivas reformas y mejoras realizadas por Adriano (136), Máximo Daza (305), Constantino (307-317) y Crispo (317-326). Como vía de paso, el valle del Guadalbullón periódicamente estuvo sometido a la inseguridad de un entorno montañoso, cuyas avenidas de agua dañaban el camino y, al mismo tiempo, la sierra servía de cobijo a cuadrillas, bandidos, e incluso a importantes rebeliones. Por esta zona, ya en el año 765 existen las primeras referencias a esta inseguridad, donde Ibn al-Atir sitúa la revuelta de Abd Allah b. Jarasa Asadi, que se levantó contra Abd-al Rahman I en el distrito de Wadi Abd Allah, que se identifica con "Río de la Guardia", o Guadalbullón. En el siglo siguiente, el entorno del Guadalbullón vuelve a ser una zona rebelde, formando parte del amplio movimiento insurreccional de Ibn Hafsun. El rebelde muladí más famoso de esta zona era Ubayd Allah b. al Saliya, sus dominios tenían asiento en la zona conocida en las fuentes árabes como Sumuntán, que parece la arabización de la voz latina "sub montanis" (lo que está al pie de los montes). Por esta razón y por el itinerario seguido por el ejército omeya en la "campaña de Muntilun", cabe situar a Sumuntán en la región montañosa de Sierra Mágina o a sus pies. Ibn Hafsun, en 897 llega a apoderarse de Jaén capital, pero unos años más tarde, en 904, tuvo lugar una batalla cerca del río Guadalbullón, en la que Ibn Hafsun fue derrotado con grandes pérdidas.

La situación estratégica de esta zona llevó a reforzar su vigilancia. Existía una red de torreones que controlaban dicho paso, situados a una distancia media de unos cuatro Kilómetros en dirección Norte-Sur. En la zona de nuestro estudio, estos se extendían desde el castillo de Arenas hasta Torre Bermeja, ya en la campiña de Jaén. El situado más al Sur estaba ubicado en el término de Carchelejo, el siguiente era el conocido como Torre de la Estrella, situado en la cresta de la Sierra de los Bodegones, en La Cerradura; el tercero era la Torre de la Cabeza, y el cuarto, la atalaya de la Pedregosa, se encontraba en la cresta de la Serrezuela de Pegalajar. Los de la Pedregosa y Torre de la Estrella se encuentran hoy completamente destruidos, junto a ellos aparece numerosa cerámica medieval. El de la Torre de la Cabeza se conserva aún con la estructura de la época, una torre circular. La utilización de estos torreones seguramente fue diversa. Una de sus funciones pudo ser la de "telégrafo óptico" (a través de humo, banderas, antorchas...), pretendiendo la defensa y control del valle del Guadalbullón. La zona del valle era muy fértil. Un extenso núcleo de huertas se situaba a los pies de Pegalajar, La Guardia y el Wadi Abd Allah, o Guadalbullón, río a cuyo paso por el Término de La Guardia regaba algunos majuelos, y del que Al-Muqaddasi dice que se extendía por una llanura de extensos cultivos y abundantes cursos de agua, lo que implicaba un cultivo de olivar y, aprovechando las corrientes de agua la instalación de molinos harineros.

A ambos lados del alto Guadalbullón se extiende la zona de sierra, que hacía de frontera con el reino de Granada. En este tramo inicial del Prebético, el bosque está compuesto principalmente de encinas, quejigos y pinos, ocupando las zonas superiores de los relieves; actualmente el monocultivo del olivar predomina en las laderas y el valle, conservándose aún una vegetación de ribera, compuesta de fresnos, álamos y sauces.

Compártelo!